Monumentos
Un casco antiguo medieval
El casco antiguo del pueblo conserva su carácter medieval con calles estrechas y concéntricas alrededor del ya desaparecido antiguo castillo de Orta. Para salvar los desniveles del terreno las casas se escalonan unas sobre las otras y crean una visión cubista del pueblo, visto desde lejos. La parte más interesante del centro histórico es la plaza de la Iglesia y las calles que la rodean, donde encontraremos los edificios más singulares. El conjunto arquitectónico de Horta está declarado Bien Cultural de Interés Nacional y está protegido.
La Torre del Prior
Es un edificio medieval, situado al pie de la montaña de Santa Bárbara. Se trata de una torre de defensa de planta cuadrada y muros a base de sillares y muy regulares. Consta de planta baja y piso. La fachada principal es orientada a levante. El techo de la planta baja es cubierto a base de losas de piedra de forma prismática, sin ningún tipo de envigado de madera, formando un arco extremadamente rebajado. El piso superior es cubierto a dos vertientes con losas de piedra que soportan cuatro arcos diafragma, sustentados por ménsulas, definiendo una nave de bóveda de cañón apuntado. Bajo la ventana se conserva una pila de piedra.
Puedes encontrarlo:
Casa de la Comanda
Es un casal fortificado dentro del núcleo de la población de estilo renacentista. Consta de planta baja y dos pisos, con cubierta a dos aguas. En la planta baja se abre la portada de arco de medio punto y varias ventanas cegadas. El primer piso consta de varias ventanas con dintel moldurado y el segundo piso tiene una galería corrida. Los diferentes pisos son separados por cornisas molduradas, alero y gárgolas. Conserva una pequeña torreta cilíndrica en el ángulo. La fachada posterior presenta una ménsula de grandes dimensiones donde había habido un gran balcón Originariamente debía ser sede de la Encomienda de los Hospitalarios dependiendo de la castellanía de Amposta. En la actualidad es la «Casa Membrado», una residencia privada en muy buen estado de conservación, aunque el interior se ha ido adaptando a las necesidades de los propietarios.
Puedes encontrarla:
Castell i muralla d'Horta de Sant Joan
El castillo y muralla de Horta de Sant Joan son un conjunto de edificaciones defensivas a la villa de Horta de Sant Joan (la Terra Alta) declarado bien cultural de interés nacional. Según un estudio llevado a cabo recientemente, a partir de la información que aportan los capbreus de la población, se distinguen dos recintos diferenciados correspondientes al castillo y en la muralla. Se ignora la fundación de Huerta, pero parece que debe sus orígenes a los alarbs tortosins. La primera noticia que existe del lugar y del castillo data del 1153, mencionado al documento de donación del castillo de Miravet a la orden del Temple. El año 1165 el rey Alfonso el Casto otorga la primera carta de poblamiento de la Terra Alta, según los fueros de Zaragoza, y en este mismo documento el rey se reserva el castillo. El 1166 la casa de Moncada poseía el castillo, y el 1182 pasa en manos del templarios definitivamente. El castillo fue la sede del pedido templario de Huerta a sus inicios, y se documenta el 1193. El último de los elementos que integraban el castillo, la torre maestra, fue derrocada el 1771.
Nucli antic d'Horta de Sant Joan
El núcleo antiguo está declarado bien cultural de interés nacional en la categoría de conjunto histórico del que forman parte: la iglesia de Sant Joan Baptista, el conjunto renacentista de la plaza de la iglesia y el Ayuntamiento del s. XVI, la Casa del Diezmo y otras casas de estilo renacentista. También hay que destacar el Ecomuseu de los Puertos, centro de interpretación del territorio, fuente de inspiración de Pablo Picasso («Todo el que sé, lo he aprendido a Huerta»), que hoy cuenta con el Centro Picasso, entidad privada ubicada en el antiguo hospital renacentista, que homenajea el artista y muestra los fuertes vínculos entre él y el pueblo.
Ajuntament d'Horta de Sant Joan
Se trata de un conjunto de estilo renacentista formado por dos edificios contiguos formando un ángulo y unidos por un cuerpo que a la planta baja define un porche. Este porche está formado por arcos de medio punto sobre columnas y pilastras de tipología diferente. La fachada presenta los elementos ordenados. Los dos pisos superiores son separados por cornisas molduradas. El primer piso tiene ventanas adinteladas y jambas molduradas y una pintura mural en medio enmarcada por una moldura.
En el piso superior hay una galería corrida de ventanas más pequeñas y de arco de medio punto. La cornisa es conformada por losas de piedra formando molduras escalonadas coronadas por gárgolas.
Hospital
Edificio renacentista del año 1580. Originariamente fue iglesia dedicada a la Virgen María de los Desamparados, y posteriormente hospital. Durante el 1837 fue quemado por las tropas constitucionales. Hasta el 1986 fue cuartel de la Guardia Civil. Después pasó a ser rehabilitado y adecuado como centro cultural, denominándose Centro Cultural Picasso de Huerta. La rehabilitación y restauración del conjunto se llevó a cabo en 1986-1988 y en 1990-1991, con subvención del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. Desde el 2014 pero existe un proyecto que pretende convertir la Casa Abadía, borde el Ayuntamiento y la iglesia, en el nuevo Centro Picasso, que pasaría de los 250 a los 800 m² de espacio utilizable.
Puedes encontrarlo:
Casa l'Habanero
La casa la Habanero es un edificio a la villa de Horta de Sant Joan (Terra Alta) incluido al Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Forma parte del conjunto de casas restauradas de la plaza de la iglesia.Reformada y rehabilitada en los alrededores del 1980. Construcción de planta casi rectangular entre medianeras, con una estructura de tres crujías transversales arqueadas, a base de sillares muy escuadrados de piedra. La primera de las tres plantas presenta porche abierto y común con las casas vecinas, con arcadas de medio punto biseladas sobre pilares de sección octogonal irregular y basamento cúbico, el uno, y de sección rectangular con ménsula cegada el otro.
Casa el Dòmino
El Dómino es una casa a la villa de Horta de Sant Joan (Terra Alta) incluido al Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Interesante edificación medieval que no se conserva en muy buen estado. Los muros son de sillares de piedra enlucidos posteriormente. La puerta de entrada es de arco de medio punto adovelado. En el primer piso todas las aperturas son balcones, mientras que al segundo son ventanas adinteladas. Todos los elementos de la fachada son dispuestos con orden. Hay que destacar los escudos que coronan los dinteles de los balcones, así como los alféizares de las ventanas del segundo piso, con caras humanas y otros elementos de tipo geométrico. La interior conserva una distribución propia de una casa medieval, con dos cámaras principales que dan a las dos fachadas y otras dependencias reformadas. La escala es de inclinación peraltada. Hasta hace poco conservaba un pequeño altar de madera trabajada, hoy perdido. Se dice que fue residencia de los frailes durante muchos años.
Casa Pessetes
La casa Pesetas es un edificio a la villa de Horta de Sant Joan (Terra Alta) incluido al Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Edificio renacentista en muy buen estado de conservación, hecho de sillar y en parte construido sobre la calle. A la planta baja, a nivel de la calle, tiene portada de arco de medio punto y otra puerta abierta posteriormente. En el primer piso se encuentra la planta noble con dos ventanas molduradas, y en el piso superior una galería corrida con cornisa bajo el alero, totalmente de madera magníficamente trabajada. La fachada posterior presenta un gran arco de medio punto biselado que aguanta el edificio sobre la calle dando al del Hospital.
Molí de la Bellida
El molino de la Bellida es un edificio al término municipal de Horta de Sant Joan (Terra Alta) incluido al Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Según explicaciones del propietario actual, el molino se denomina de la Bellida porque sus primeros propietarios explotadores fue la familia de los Bellidos de Tortosa; familia venida de Huesca. Esta fue en su tiempo de las más influyentes y mayores propietarias de te tierras de Huerta. También nos recuerda a la leyenda que dice que en este molino hay haber una pelea a muerte entre los dos molineros, «lo Satret y Mendosa», saliendo victorioso «lo Sastrecillo».